Juan David Estupiñán
Comunicador Social-Periodista
Textos realizados durante mi formación profesional:
Este es un espacio en el que se conocerán algunos de mis productos textuales que he realizado a lo largo de mi vida universitaria. Debido a que son muchos, he escogido al azar tres de ellos para que ustedes los puedan visibilizar, analizar y/o refutar.
DE LAS FRUSTRACIONES Y ALGO MÁS
Después de asistir y participar del foro que tuvo como atractivo conocer y debatir las propuestas de los candidatos a Representante de los Estudiantes ante el Consejo de Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la UPB, he estado pensando que hay personas que entre más hablan, más se contradicen.
La primera intervención la hizo Iván Camilo Gudiño con su campaña “juntos hacemos facultad”, quien con su actitud arrogante y su postura intelectual intentó persuadir al público con muy pocos argumentos, pero eso sí, con mucha agilidad para desviar sus respuestas con un juego de palabras que no concretaron nada. Es que entre ser y parecer hay un camino largo por recorrer.
Luego apareció Paola Gutiérrez con su idea de incluir a todos los estudiantes en su futuro “período de gobierno”, con algunas propuestas terrenales, pero con una contradicción gigante.
Paolita (como la llaman sus amigos) afirmó que lo importante no era crear nada sino fortalecer lo que ya existe en la facultad. Dijo que ella no haría nada nuevo; no obstante, en su proyecto de generar participación propone la elección de un representante por cada semestre. Esto es algo novedoso, que otros no han planteado y que discrepa de su ideal de campaña. Seguramente en la confección de sus argumentos apareció aquella frase de Harry Truman que dice: si no los puede convencer, confúndalos.
El último candidato fue Franklin Mantilla. Utilizó el lema “nuestra facultad, nuestro compromiso” como arma para defender su candidatura. Un hombre inseguro, que titubea constantemente y que parece haber perdido el tiempo de las clases de expresión oral y corporal en primer semestre.Prometió, prometió y volvió a prometer, sin importar que sus propuestas fueran utópicas, por ejemplo: traer un canal de televisión regional para hacer conocer la facultad o hacer actividades lúdicas en el Dia C para incentivar la participación de los estudiantes. ¿Realizable?, no creo.
Por suerte esta vez no apareció ningún “chapulín colorado”; sin embargo, debo admitir que me siento mejor representado por el voto en blanco que por alguno de estos tres personajes con frustraciones de político ejemplar.
INDUSTRIA CULTURAL
La primera generación de la Teoría crítica, liderada por Theodor Adorno, formuló bases en lo que se denominó como Industria Cultural. Este concepto propone la masificación de todo tipo de productos que dominen ideológicamente a las personas, ocultando los fines económicos de sus precursores en un avance tecnológico o cultural.
A lo largo de los años, y como lo indica la Teoría Crítica, los medios masivos de comunicación son los portavoces de la ideología predominante, y a partir de esto, la sociedad se aliena dentro de ese mismo contexto.
Teniendo en cuenta esta concepción crítica de Theodor Adorno nacen infinidad de cuestiones a cerca de la presencia de la Industria Cultural hoy en día en la sociedad. ¿Somos víctimas de esta despiadada intervención manipuladora de los económicamente más fuertes?
La sociedad ha evolucionado desde todo punto de vista. Los avances se han llevado a cabo a través de los años, el mundo ha necesitado mucho tiempo para asumir que el progreso, por obligatoriedad, es sinónimo de tecnología y desarrollo científico, que permiten un acceso más rápido, fácil y cómodo a infinidad de cosas a las que en el pasado eran imposibles de llegar.
Un ejemplo muy claro es la invención del computador. Antes era utilizado con exclusividad por las personas económicamente pudientes debido al gran costo que generaba obtener un avance tecnológico. Sin embargo, y evidenciando en esta ejemplificación el concepto de Industria Cultural, este invento poco a poco se fue desarrollando y masificando con el fin de convertirse en un producto accesible para toda la sociedad.
Otro de los aspectos con los que se puede relacionar la Industria Cultural, y tomando como referencia el mismo ejemplo, es la Industria del ocio. Existe una concatenación
entre estos dos conceptos. Ambos apuntan a la explotación económica de la sociedad. La primera, convirtiendo sus ideas en ideologías predominantes; y la segunda, gobernando las acciones que se realizan en el tiempo libre.
Las actividades que se llevan a cabo en las épocas de descanso o en el cambio de labores también tienen precio. La Industria del ocio aparece aquí, ofreciendo una gran cantidad de alternativas para que la gente pueda ocupar su espacio y disfrutar de él.
En conclusión, estas dos nociones profesan la misma idea, entregan ciertas funciones a la sociedad que son de libre arbitrio adquirirlas, pero que sin ninguna duda, se convierten en funciones elementales que se agazapan en una forma inescrupulosa de ganar dinero, que es lo que finalmente, con sentido y razón, critica Theodor Adorno.
ANGELLOT CARO REGRESA A REAL BUCARAMANGA
Luego de su paso por el futsal de Venezuela y Kuwait, Angellot Caro, considerado como uno de los mejores jugadores del mundo, regresa a Real Bucaramanga FSC-La Victoria para afrontar la fase final de la Liga Argos 2014-II.
El estelar jugador colombiano vuelve al club con el que fue subcampeón en el primer semestre del 2014 tras su exitoso paso por el Torneo Superior de Venezuela, donde obtuvo el título con el equipo Bucaneros de la Guaira.
Caro dejó Bucaramanga en el mes de junio para hacer parte del Club Americana de Kuwait. Allí disputó el Torneo Al Roudan, siendo el jugador más destacado del certamen.
Nacido en Bogotá D.C el 3 de diciembre de 1988, Angellot Caro tiene un extenso recorrido por este deporte. Ha estado en el Club Benago de República Checa, en Caja Segovia de España, en Lazio de Italia y en el Al Wasl de Dubai.
Angellot Caro llega a Real Bucaramanga FSC-La Victoria gracias a la gestión de Henry Vargas García, gerente deportivo de la institución, quien afirmó que no va a escatimar ningún esfuerzo económico para obtener el título y para que la ciudad sea la representación colombiana en la Copa Merconorte 2015.
Eudo Villalobos, director técnico del equipo santandereano, manifestó que Angellot es un jugador muy completo, en el uno contra uno difícil de parar, es un gran refuerzo.
Caro podrá jugar este jueves el partido de cuartos de final frente a Lyon en la ciudad de Cali, pues su registro pertenece a Real Bucaramanga FSC-La Victoria y no tendrá que esperar ningún trámite para actuar con el conjunto de “la ciudad bonita”.